
Reta:
Oportunidad única de conocer
la indómita casta navarra.
Ubicación:
La TejerÃa, GrocÃn (Navarra)
Actividades taurinas:
Visitas guiadas a la ganaderÃa.
Capeas.
Encastes:
La familia dispone en la actualidad de tres hierros:
–Â Â Â Â Â Â Â Â Reta de Casta Navarra. Pura de casta navarra.
–Â Â Â Â Â Â Â Â Alba Reta. Pura de casta navarra.
–        César Reta. Pura de casta navarra.
Otros servicios:
La TejerÃa está acondicionada para ofrecer almuerzos y cenas de cocina tradicional, regadas por el excelente vino navarro.
Alojamiento y restauración:
Alojamientos de diversas categorÃas en Estella, a ocho kilómetros de La TejerÃa.
Existen restaurantes de diferentes estilos en Estella y poblaciones cercanas.
Momentos idóneos para la visita:
Todo el año, si bien la primavera es el periodo de mayor esplendor del campo navarro.
Precio:
Variable en función del tamaño del grupo, si bien suele resultar económico.
Condiciones:
La visita se realiza en vehÃculos todoterreno, cómodos y seguros, con la asistencia de los ganaderos.
Las capeas se celebran en la plaza de tientas de que dispone la ganaderÃa en la propia finca, con corrales y confortable tendido cubierto.
Lugares cercanos para complementar la visita:
Estella, ciudad monumental, con destacadas iglesias románicas y góticas, y palacios renacentistas.
Monasterio de Irache de arquitectura tardorománica.
Monasterio de Iranzu de arquitectura cisterciense con notables elementos románicos de transición al gótico.
Comentarios:
La ganaderÃa está regentada por la familia Reta, protagonistas de la recuperación de una casta perdida en una aventura épica que merece ser conocida:
El toro navarro tiene un fenotipo especial, bajo, de capas rojizas y mirada viva, que lo hace diferente a los encastes más habituales.
Su comportamiento es también distinto, pues su ancestral sangre brava mantenida en pureza, le impulsa a acometer con casta de manera muy emocionante.
La finca se encuentra en un entorno natural de gran belleza en el que abundan robles, hayas, acebo, boj, espliego, tomillo y romero.
El ganado bravo es conducido a pie, según el modo tradicional navarro, sin que se emplee el caballo por lo escarpado de la orografÃa.
Las explicaciones de Miguel Reta, artÃfice de la ganaderÃa, resultan muy didácticas, basándose en la experiencia de la crianza del toro y en la recuperación de una casta fundacional que estaba perdida.
Se trata de una ganaderÃa diferente que muestra de forma clara matices únicos de la cultura de la crianza del toro bravo.