Hombres de plata y bronce

El vestido de torear: cien voces para describirlo.

La lengua es una de las manifestaciones culturales de mayor relevancia que una sociedad puede poseer.

Joaquín Vidal, posiblemente el cronista más innovador en la terminología taurina de la historia, aseguraba que “La brillantez y la concreción del vocabulario taurino es uno de los grandes valores de la fiesta. Quizá no haya ninguna parcela del lenguaje donde existan tantos vocablos para definir las cosas más nimias como la taurina” (Joaquín Vidal, “40 años después”)

Analizando el vocabulario taurino, referido exclusivamente a la indumentaria de los toreros en la plaza, existen más de cien términos que definen con una asombrosa concreción los más mínimos detalles y permiten, empleando pocas palabras, describir con precisión cartesiana el aspecto de los lidiadores.

_DSC0392 (2) (640x495)

En los próximos días vamos a publicar un artículo sobre el vestido de torear, su génesis y realidad actual, y hemos considerado oportuno introducirlo con este breve diccionario que permitirá a los aficionados manejar adecuadamente los términos y comunicar con gran exactitud y detalle sobre esta apasionante parcela de la cultura de la Tauromaquia.


 

 

A

Abalorios: Cuentas agujereadas que se unen y cosen para componer figuras en el vestido de torear.

Alamar: Presilla situada al borde de chaquetilla y chaleco compuesta por la muletilla con formas de trébol, rosa o pentapunto, de la que cuelgan los caireles.

Alzapón: Portezuela que tapa la parte anterior de los calzones y de alguna clase de pantalones que se empleaba en los ternos de principios del siglo XIX

Añil: Raso o seda del vestido de torear de color azul oscuro, con visos cobrizos.

Arzobispo: Raso o seda del vestido de torear de color morado claro, similar al del atuendo de los obispos.

Azul Bilbao: Raso o seda del vestido de torear de color azul fuerte similar al que ha hecho célebre la villa vizcaína.

Azul cobalto: Raso o seda del vestido de torear de color azul intenso.

Azul eléctrico: Raso o seda del vestido de torear de color azul claro y brillante.

Azul pavo: Raso o seda del vestido de torear de color azul intenso, similar al del plumaje del pavo real.

Azul rey: Raso o seda del vestido de torear de color azul muy intenso.

B

Banda: Bordado lateral y longitudinal que adorna la taleguilla.

Barboquejo: Correa que sujeta el castoreño del picador por debajo de la barbilla. Hasta principios del siglo XIX también algunos toreros de a pie lo empleaban en sus monteras

Berenjena: Raso o seda del vestido de torear de color morado obscuro, similar al del fruto de la solanácea.

Blanco: Raso o seda del vestido de torear de color blanco.

Bota: Calzado firme del picador que le protege desde el pie hasta la rodilla.

Botella: Raso o seda del vestido de torear de color verde, similar al del vidrio verdoso.

Bragueta: Apertura frontal superior de la taleguilla.

Burdeos: Raso o seda del vestido de torear de color grana obscuro, similar al del vino francés.

C

Cabos: Extremos de la pasamanería como caireles y machos que en algunos vestidos son de color diferente al resto de la guarnición.

Cairel: Remate en forma de fleco que cuelga de las muletillas formando un alamar  y, en algunas ocasiones, de las hombreras.

Calzona: Pieza de gamuza, cuero de gamo, que cubre las extremidades inferiores del picador con botonadura que se monta sobre la bota.

Camisa: Prenda de vestir de tela blanca que cubre el torso del torero, abotonada por delante con cuello y mangas.

Canario: Raso o seda del vestido de torear de color amarillo intenso.

Canela: Raso o seda del vestido de torear de color marrón, similar al de la especia.

Capote de paseo: Capa en seda o raso profusamente adornada con bordados y pasamanería que emplean los toreros sólo para recogerse al realizar el paseíllo.

Casaca: Chaquetilla.

Casaquilla: Casaca o chaquetilla. Habitualmente se emplea para referirse a la del picador.

Castañeta: Lazo con el que los toreros se recogen la coleta.

Castoreño: Sombrero del picador de ala ancha y plana y copa baja con cinta y borla que antes era de piel de castor.

Catafalco: Raso o seda del vestido de torear de color negro. Es la base sobre la que descansaban tradicionalmente los ataúdes en un velatorio que era de color negro.

Cazoleta: Abultamiento practicado sobre las hombreras con profusión de bordados, abalorios y pedrería.

Celeste: Raso o seda del vestido de torear de color azul claro, similar al del cielo despejado en la mañana.

Chaleco: Prenda de raso y guarnición sin mangas que se porta bajo la chaquetilla.

Chaquetilla: Prenda externa que cubre el tórax del torero realizada en raso con hombreras y guarnición vistosa.

Chenel: Raso o seda del vestido de torear de color malva. Queda el término como homenaje al genial matador madrileño, pues era uno de sus colores favoritos.

Chorrera: Guarnición de encaje que se añade a la camisa en su parte frontal.

Corbatín: Corbata fina y lisa que emplean los toreros.

Cordoncillo: Cordón grueso habitualmente del mismo color que el punto que sirve para integrar la cazoleta y añade valor estético al vestido.

Crema: Raso o seda del vestido de torear de color amarillo claro.

E

Entretela: Conjunto de telas superpuestas que dan cuerpo a la chaquetilla sin permanecer a la vista.

Esclavina: Parte superior y doblada del capote de paseo del torero.

Espuela: Pieza metálica punzante que el picador lleva prendida en el talón para estimular al caballo y provocar sus movimientos.

F

Fajín: Faja liviana de seda con la que se adorna la cintura del torero dando varias vueltas a su alrededor.

Fanta:  Raso o seda del vestido de torear de color naranja encendido, similar al del popular refresco.

G

Golpe: Cada uno de los elementos que dan relieve y adornan el traje de torear.

Goyesco: Vestido de torear inspirado en el tiempo y la obra de Francisco de Goya, si bien no consta que el genial pintor aragonés diseñara traje alguno.

Grana: Raso o seda del vestido de torear de color rojo vivo.

Gregoriana: Armadura que cubre la pierna derecha del picador, que es la expuesta en la suerte de varas inventada por Gregorio Gallo.

Gualda: Raso o seda del vestido de torear de color amarillo intenso.

Guarnición: Complementos que adornan al vestido como caireles, alamares, golpes o cazoletas.

H

Hombrera: Remate ovalado situado sobre los hombros que une el cuerpo de la chaquetilla con las mangas.

L

Lazo: Adorno en forma de cordón anudado situado en la parte frontal de la zapatilla.

Lentejuela: Adorno circular, habitualemnte metálico con un agujero en el centro que facilita el bordado al traje.

Lila: Raso o seda del vestido de torear de color morado claro.

Luto: Raso o seda del vestido de torear de color negro.

M

Macho: Borla situada en los extremos de los cordones con los que se ajusta la taleguilla y se adornan las hombreras.

Machos: Protuberancias laterales de las monteras.

Malva: Raso o seda del vestido de torear de color morado pálido tirando a rosáceo, similar al de la flor.

Marfil: Raso o seda del vestido de torear de color crema claro, similar al de los colmillos de los elefantes.

Marino: Raso o seda del vestido de torear de color azul obscuro.

Medias: Prenda de tejido elástico que cubre desde el pie hasta la rodilla y permiten unir las zapatillas con la taleguilla.

Mona: Protección metálica que se dispone en la pierna izquierda del picador para protegerle de los golpes que recibe contra la barrera por el empuje del toro.

Monilla: Mona.

Montera: Tocado aterciopelado plano por la parte superior con dos machos que sobresalen en los laterales.

Moña: Adorno del castoreño en forma de piña unido a la cinta que circunda la copa.

Moña: Prenda de malla, en forma de bolsa, y con cordones o cintas, usada por los lidiadores para recoger el pelo o adornar la cabeza.

Moras: Hebras firmes y gruesas que componen la parte externa de la montera.

Morillas: Moras.

Muletilla: Parte superior de un alamar asida a chaquetilla o chaleco de la que penden los caireles.

Musgo: Raso o seda del vestido de torear de color verde obscuro, similar al del musgo.

N

Nazareno: Raso o seda del vestido de torear de color azul intenso, similar al de los ropajes de Jesús el Nazareno.

P

Palo de rosa: Raso o seda del vestido de torear de color rosa claro, cercano al blanco.

Pañoleta: Pañuelo anudado al cuello que empleaban los toreros en lugar del corbatín.

Pañueleta: Pañoleta según una voz antigua.

Pasamanería: Conjunto de golpes, cordones, machos, flecos, caireles y demás adornos, que sirven para guarnecer y adornar los vestidos de torear.

Pedrería: Conjunto de piedras y cristales que integran alamares y cazoletas.

Pentapunto: Muletilla con forma de cinco puntos alineados en dos filas que compone un alamar.

Picassiano: Vestido de torear inspirado en la obra de Pablo Ruiz Picasso, quien llegó a diseñar un terno para Luis Miguel Dominguín.

Pizarra: Raso o seda del vestido de torear de color gris obscuro, similar al de esa piedra.

Plomo: Raso o seda del vestido de torear de color gris obscuro, similar al de ese metal.

Postizo: Coleta postiza que emplean los toreros para proteger la nuca en posibles caídas y distinguir su condición de torero fuera de la plaza.

Primera comunión: Raso o seda del vestido de torear de color blanco.

Punto: Hilo a emplear para bordar el vestido, que suele ser de oro, plata, blanco o azabache.

Purísima: Raso o seda del vestido de torear de color azul claro, similar al de los mantos de la Virgen.

R

Raso: Tela externa que da color al vestido también conocida por seda.

Redecilla: Prenda de malla, en forma de bolsa, y con cordones o cintas, usada por los lidiadores para recoger el pelo o adornar la cabeza.

Rosa: Cazoleta.

Rosa: Forma de la muletilla del alamar que simula esa flor.

Rosa: Raso o seda del vestido de torear de color rosa.

S

Sangre de toro: Raso o seda del vestido de torear de color rojo intenso, similar a la sangre del toro.

Seda: Tela externa que se empleaba hasta la aparición en la segunda mitad del siglo XX de telas sintéticas daba color al vestido de torear.

T

Tabaco: Raso o seda del vestido de torear de color marrón, similar al del tabaco negro.

Taleguilla: Prenda que cubre las extremidades inferiores del lidiador de tiro muy largo que alcanza hasta la corva.

Tela de cuerpo: Tela sobre la  que se aplica el raso o seda.

Tela de modista: Capa que algunos sastres adhieren al raso para darle mayor consistencia.

Terno: Conjunto de chaquetilla, chaleco y taleguilla.

Traje de luces: Vestido de torear.

Trébol: Forma de la muletilla del alamar que simula la forma de las hojas de esa planta.

Turquesa: Raso o seda del vestido de torear de color azul claro, similar al de la piedra turquesa.

V

Verde hoja: Raso o seda del vestido de torear de color verde claro, similar al de las hojas de ciertos árboles en primavera.

Verde oliva: Raso o seda del vestido de torear de color verde obscuro, similar al de las olivas maduras.

Vestido de torear: Indumentaria que emplean los toreros para efectuar la lidia producto de la evolución de los gustos y costumbres cuya esencia fue instituida de manera definitiva por Francisco Montes en la primera mitad del siglo XIX

Z

Zapatillas: Calzado ligero de suela plana sin empeine y lazada frontal que emplean los toreros.

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *